miércoles, 4 de abril de 2007

Wasichakuy

Representa el techado de casa, los dueños invitan a los vecinos para en conjunto realicen la faena.

Away

Danza del Tejido, es realizada en familias, en ellas se presenta cada una de las fases de la confección de los tejidos como ponchos, llicllas, frazadas y vestuarios típicos, pertenece a la comunidad de Kurpawasi, de la provincia de Grau. (Apurimac)

Tupay Carnaval

Es de carácter festivo, se baila en enero y febrero, en la comunidad de Totora, Oropesa, los varones muestran su fuerza ante las pasñas con movimientos ágiles, las warmis muestran sus movimientos rítmicos y coqueteos.

Pukllay de Supayco

Danza Carnavalesca de la comunida de Supayco en el distrito de Totora (Oropesa) en la prov. de Antabamba.

Bayeta Away

Danza de la Prov. de Grau, distr. Curpahuasi, representa la confección de la bayeta en forma tradicional, a través del ayni, En la danza se puede apreciar desde el hilado de la lana hasta la confección de la bayeta en telar casero.

Carnaval de Supaico o Puclla Carnaval

Por costumbre ancestral, los antiguos pobladores de las planicies apurimeñas llegada la edad casadera, los varones parten hacia las montañas boscosas, en la frontera con el Cusco; para ofrendar un recuerdo en matrimonio a sus compromisos.
Pasado la fecha de llegada las wamblas (mujeres), esperan impacientes la quincena de enero a febrero, fecha para lo cual los walarsh (varones) llegan con días de retraso, pero con felicidad a cumplir sus votos de compromiso para el sillan acuy hoy matrimonio por el cristianismo.
La danza refleja la alegría de los carnavales, por las fechas en que se realizan dichos actos reflejando el movimiento de los patuchallas y washwas en sus movimientos y coreografías.

Vikuña Chakuy

ETIMOLOGÍA
El nombre de la danza VICUÑA CHAKUY, deriva de dos voces quechuas.
WIKUÑA = Vicuña
CHAKUY = Trasquilada a través de la caza
WICUÑA CHAKUY = Trasquieleo de la lana de la vicuña a través de la caza organizada.

ORIGEN
Es una danza preincaica, incluso representada en el arte rupestre, en Toquepala y en la cerámica de los Chankas.

HISTORIA:
El camélido sudamericano es un animal sumamente arisco y huidizo, capaz de correr hasta 45Km/h , gracias a lo cual debe parte de su supervivencia. Su hábitat natural es la frígida puna, generalmente su alimento es el ichu o chillwa.
Los antiguos peruanos han tratado de representar en el arte de la cerámica y tejido, que hasta hoy siguen conservando este arte muchas comunidades campesinas.
SIMBOLOGÍA
Mediante la ejecución de esta danza ancestral, se trata de revalorar las costumbres que nos legaron nuestros antepasados s defender su extinción de este preciado animal que bien nos representa en el escudo nacional

Canaval de Wamanilla

Etimología:
Wamanilla, palabra quechua que significa “Cerro Sagrado Femenino” guardián tutelar de la comunidad, también los comuneros denominan: Apu Wamanilla, Yaya Wamanilla.

Breve referencia del Carnaval:
El Carnaval es una de las fiestas más pomposas del departamento de Apurímac por su diversidad de expresiones que existe en cada provincia, distrito, comunidad y caserío, con una variedad de trajes típicos, instrumentos musicales, cantos y mensajes, en la que participan desde niños hasta ancianos; el carnaval tiene motivo amoroso, ganadera, agrícola y guerrero. Se inicia desde el jueves de compadres luego la fiesta central inicial con el domingo carnaval terminando con el miércoles de ceniza.
Características del Carnaval de Wamanilla:
Los solteros y las solteras con dos a tres meses antes de la fiesta de carnavales confeccionan sus indumentarias, tejen mantas, ponchos y watanas con pallay (figuras en el tejido) las quenas y las tinyas deben ser de mejor calidad.
El sábado por la noche o domingo por la madrugada todos los jóvenes de los pueblos de Huillcayhua, Yaureq, Huanipa-Chillmay y Chiara deben movilizarse hacia los caseríos de Taraca, Parqakancha, Pallawcha y Yanaposa para el inicio del carnaval desde las punas.
La fiesta central de Wamanilla es en domingo Carnaval que se inicia con la entrada del “Pampa Agente” conjuntamente con los vecinos y familiares del caserío. Luego los jóvenes empiezan a concentrarse procedentes de diferentes caseríos cantando y bailando al compás de la tinyas y quenas algunos montados en sus caballos luciendo sus mejores indumentarias nuevas portando animales disecados en el sombrero predominante el zorro y el akakllu quien dará el poder y la fuerza al joven y gane en las competencias del SEQOLLUNAKUY (azotarse en las pantorrillas con zurriaga de cuero o waraka).
Después de haber disfrutado la fiesta del carnaval en Wamanilla, los jóvenes cada uno con sus grupos se movilizan durante la noche hacia otros pueblos de la quebrada, pasando por la comunidades Willcayhua, Yaureq, Huanipa Chillmay amaneciendo el lunes carnaval en el distrito de Chiara interpretando canciones de su propia inspiración. De algunos jóvenes solteros, su madre, madrina, abuelita o hermanas, a cierta distancia del pueblos hacen esperar nuevas indumentarias para cambiar su ropa mojada por la lluvia e ingresar al pueblo con otro traje nuevo y mostrar su poder socio económico, APUKUNA (poseedores de riqueza) jóvenes que tienen cantidad de rebaños y chacras.

Carnaval de Simpe

El carnaval en las áreas urbanas y rurales de la región de Apurímac se celebra entre los meses de febrero y marzo coincidiendo con el florecimiento de los campos .

En la comunidad de Simpe el carnaval se goza durante una semana donde los jóvenes solteros y solteras en edad casadera se agrupan en comparsas para disfrutar bailando y cantando al compás de las quenas y tinyas , ataviados con indumentarias muy elegantes y coloridos , terminando en el contrapunto de sequllo en el que los contrincantes se dan azotes en la pantorrilla con la waraka .
En estas fiestas del carnaval las comparsas se disputan por la mejor ejecución de la musica , el canto y el baile , que finalmente termina en el sequllo , donde los contrincantes se alternan para recibir chicotazos en las pantorrillas .

Sara Kutipay

Esta danza es originaria de las comunidades de Llanucancha, Kisapata, Hatumpata, Guayllabamba y Ccanabamba, del distrito de Lambrama, provincia de Abancay en el departamento de Apurimac. En lengua nativa Sara Kutipay significa "cultivo del Maíz" o "Segunda lampa" y nos expresa la gran importancia que tuvo en el incanato la actividad agrícola y que es actualmente considera como la principal fuente de subsistencia del habitante andino. Los hombres que desarrollan la labor van acompañados de sus esposas y todos trabajan la chacra del Chajrachikoc. Al llegar el medio día se da el descanso y hombres y mujeres comparten los alimentos y la infaltable chicha y el agua ardiente. Terminado esto seguirán trabajando en la tarde a lo que el varón algunas veces es renuente queriendo descansar un poco mas, por lo cual es alentado por las mujeres para que no sea perezoso y siga la labor, al final ambos termina el trabajo y se despiden juntos orgullosos por el trabajo realizado.

Carnaval de Chalhuanca

En Apurímac, que quiere decir “El Poderoso que Habla”, la música del carnaval es bravía, guerrera, violenta y profunda como el cauce del gran río de su mismo nombre.
En las plazas de los pueblos de Apurímac, reina la tinya y el pinkullu toda la semana de carnaval y desde un mes antes anuncian de los cerros, desde la cabecera de los maizales, la llegada de la fiesta. En los días de lluvia, entre el ruido del aguacero, la voz del pinkullu llega a los pueblos, anunciando, llamando, preparando el ánimo de la gente para el pukllay, para los días de canto y de danza sin medida.
El atoq kjpe o huarkanakuy, que representa a las comunidades indígenas, acompañados de sus autoridades y vecinos notables, hacen su ingreso a las plazas, cantando y bailando, enardeciendo y levantando la alegría, incendiando el entusiasmo y reuniendo a la multitud. Las pandillas o comparsas completan la fiesta de los carnavales.
En los valles de Chalhuanca, capital de la provincia de Aimaraes, el carnaval cobra todo su esplendor musical y dancístico. Centenares de canciones distintas, en quechua y en castellano, una por barrio, por cada ayllu. La canción es tierna y amorosa, telúrica y picaresca, algunas veces es triste. Los lugareños lo bailan con toda la fuerza del espíritu.